de mar —señala Thomas Georgelin, director
general del CMI Roullier—, de ahí la importancia
de conseguir identif icar, dividir y purif icar las
diferentes moléculas de interés, primero en
laboratorio y después a escala industrial».
Crear una red logística y evitar las variaciones
estacionales
Después de haber fraccionado las moléculas que
tienen propiedades activas interesantes, habrá
que cualif icar cada una de ellas en términos de
respuesta agronómica o zootécnica. En esta fase
será necesario hacer pruebas que requerirán la
experiencia y especialización del CMI Roullier.
Al tratarse de la parte industrial, se derivan dos
desafíos principales. Como la materia biológica
de las estrellas de mar se degrada en apenas
unas horas, será necesario imaginar una red
logística ef icaz con los profesionales de la pesca.
«Además, tendremos que determinar si la
estacionalidad puede afectar a las moléculas de
interés. Lo idóneo sería poder priorizar aquellas
cuyas cualidades sigan siendo constantes
durante todo el año», aclara Jordan Valente.
Con esta hoja de ruta, los socios implicados en
estos proyectos tienen por delante cuatro años
de trabajo para demostrar la viabilidad de un
enfoque circular aplicado al reaprovechamiento
de un recurso marítimo sostenible.
Ya sea en nutrición vegetal, animal o de los suelos, el
Centro Mundial de la Innovación Roullier (CMI Roullier)
trabaja cada año para lanzar e integrar proyectos que
aúnen investigación científ ica, innovación técnica y
explotación de recursos locales. El último hasta la fecha
se centra en las estrellas de mar de la costa bretona.
El reto de extraer y fraccionar moléculas de
interés
Como prolongación de la iniciativa de la estación
marina de Concarneau, dos proyectos están
listos para empezar. El primero, motivado por el
Centro Mundial de la Innovación (CMI Roullier) y
con el apoyo de las regiones administrativas de
Bretaña y Normandía, se llama Filasterid. «Está
destinado a desarrollar soluciones innovadoras
en materia de nutrición vegetal y animal, por
ejemplo, en forma de complementos minerales
para enriquecer las raciones alimentarias o de
bioestimulantes para las plantas, así como en
el ámbito de los biomateriales», explica Jordan
Valente, responsable de Rendimiento Innovación
del CMI Roullier. El segundo proyecto, que
cuenta con el apoyo de la agencia nacional
francesa de investigación (ANR), se centra en
aplicaciones específ icas relacionadas con la
salud animal, vegetal y humana. En él participan
diferentes estructuras, como el Museo Nacional
de Historia Natural (MNHN), Groupe Roullier
y varios laboratorios de investigación de la
región Gran Oeste. El punto en común en los
dos proyectos es el gran desafío que supone la
extracción de fases minerales y orgánicas, así
como su fraccionamiento. «El éxito de nuestro
enfoque depende en parte de nuestra capacidad
para reaprovechar el 100 % de las estrellas
¿Qué se puede hacer con las estrellas de
mar? Esta especie invasora y demasiado
abundante en las costas bretonas contribuye
a desestabilizar los ecosistemas. Su presencia
perturba también la actividad de los pescadores
—que tienen la obligación de destruir las
estrellas de mar recogidas accidentalmente—
y de los conquilicultores. La estación marina
de Concarneau se ha preguntado si estas
predadoras podrían transformarse en un
producto de alto valor añadido porque en sus
partes orgánicas y sus esqueletos calcáreos, las
estrellas de mar contienen una amplia gama de
elementos y moléculas que podrían utilizarse
en la salud humana, animal o vegetal, o en
biomateriales. Antes de plantearse la creación
de un sector específ ico, había que garantizar su
perennidad. Con la ayuda de profesionales de la
pesca, la antena del Museo Nacional de Historia
Natural (MNHN) de Concarneau se ha afanado en
evaluar los stocks en las bahías de Concarneau
y Douarnenez. Entre 2021 y 2023 se registraron
más de 1500 toneladas de estrellas de mar
adultas. Unas cantidades que, extrapoladas
a escala del litoral francés, se consideran
suf icientes para continuar con la iniciativa.
Búsqueda
de mercados para
las estrellas de mar
Cerca de
500 toneladas
Estimación de la masa de estrellas
de mar procedentes cada año
de la pesca «accidental»,
únicamente en Cornualles.
Dinámica de sostenibilidad
Una de las f inalidades de los
proyectos iniciados consiste
en disminuir la población de las
estrellas de mar hasta un nivel
que asegure la actividad de los
profesionales de la pesca. Para
evitar sobrepasarse, se podrán
imponer cuotas de captura que
ayuden a garantizar el futuro del
sector industrial a largo plazo. A día
de hoy, la puesta en marcha de una
actividad extractiva específ ica no
es una de las opciones que se haya
valorado, porque solo se deberían
reaprovechar las estrellas de mar
pescadas por accidente.
PROPULSOR 1 – SELECCIÓN DE RECURSOS – DESCIFRAMIENTO
Declaración de rendimiento extraf inanciero 2024 16